El orgullo como bandera

La muestra “Memoria de la militancia gay argentina” expone la experiencia de la revista “Somos” durante los ’70

Hasta el 27 de septiembre puede visitarse, en el espacio Henrique Faria Buenos Aires (Libertad 1628 – CABA) la muestra “Memoria de la militancia gay argentina”, una serie de dibujos e instalaciones que proponen abordar la experiencia militante del Frente de Liberación Homosexual (FLH) de la Argentina, a partir de vivencias y documentos circulantes que dieron el disparador al artista Hernán Marina.

 

 

La muestra parte del encuentro de una serie de documentos de archivo, imágenes y textos pertenecientes a la experiencia militante del Frente de Liberación Homosexual (FLH) Argentina, que se constituyó en agosto de 1971, a partir de la confluencia del grupo “Nuestro Mundo”, integrado desde 1967 por trabajadores vinculados a la militancia sindical y un grupo de intelectuales, escritores y estudiantes universitarios que conocían la experiencia del Gay Liberation Front (GLF) estadounidense, surgido tras las revueltas de Stonewall.

 

El Frente de Liberación Homosexual funcionó desde su formación como grupos celulares autónomos, cuya estructura se basa en mantener los principios cooperativos, definiéndose antiverticalistas y antiautoritarios. Las voces de este colectivo, aunque clandestinamente, supieron pronunciarse a partir del proyecto “Somos”: una revista que contó con 8 números entre diciembre de 1973 y enero de 1976, y que debió suspender su publicación disolviéndose posteriormente, luego del golpe de estado el 24 de Marzo del mismo año.

 

 

En la revista, el frente podía exponer y explayar sus propuestas e iniciativas, en un contexto desprovisto de experiencias del estilo, que además se encontraba crudamente signado por la homofobia, políticamente conservador, pero también por un deseo fuertemente revolucionario, en la búsqueda por la igualdad y la identidad, el reconocimiento, la exposición digna en sociedad.


Así, fue a partir de la experiencia de “Somos” que el FLH se pronunció por la derogación de los edictos policiales, mantuvo intercambios con las feministas y con grupos de liberación homosexual del exterior y apostó a construir una teoría que, al mismo tiempo, discutiera la patologización médica y psiquiátrica de la homosexualidad.

 

 

Con antecedentes en otras de sus obras y muestras, no es la primera vez que el artista utiliza material de archivo y documentación como disparador y temática de sus exposiciones, y es justamente entre estos lapsos temporales que Marina nos dirige hacia la pregunta por los modos en que estas imágenes nos interpelan en el presente. Su trabajo con el archivo no apunta a componer un relato o a reponer un sentido para los materiales utilizados. Para Marina se trata, por el contrario, de liberar unas pocas imágenes y de disponerlas a la mirada, en la apuesta por abrirlas a nuevas pulsaciones del deseo y de la política.

 

 

 

Sobre el artista

 

 

Hernan Marina nació en Buenos Aires, en 1967.
Realizó exposiciones individuales en Buenos Aires (Malba–Intervenciones III, Museo de Arte Moderno, CCEBA, Galería Gara), Rotterdam (Mirta Demare Actuele Kunst) y Barcelona (Doque). Participó de muestras colectivas en la Argentina y en el exterior. Entre las más importantes se encuentran: “Observatori 2000 – Primer Festival Internacional de Investigación Artística de Valencia”, Museo de las Artes y las Ciencias Príncipe Felipe, Valencia (2000); ARCO Madrid 2000 (Cutting Edge), 2001, 2002 y 2004 (Futuribles), “III Bienal de la Crítica”, Museo Castagnino de Rosario (2000); “2º Bienal Internacional de Buenos Aires”, MNBA (2002); “Ultimas tendencias en la colección del MAMBA”, “Recorridos Urbanos”, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2002); “Edición Madrid 2002”.

Su obra fue distinguida a través del Premio MAMBA – Fundación Telefónica 2002 (Primer Premio Arte Digital Experimental), el Premio Leonardo 2002 (MNBA), los Premios Konex 2002 (Dipoloma al Mérito, Fundación Konex), entre otros. Obtuvo la beca Pollock-Krasner (Pollock-Krasner Foundation, 2003) y el subsidio a la creación de la Fundación Antorchas (2002).