La tercera edición del Festival Internacional de Cine Colombiano de Buenos Aires (FICCBA) cerrará un año marcado por el traslado del público y los realizadores de las salas a los entornos virtuales. Sin embargo, Daniel Saldarriaga, productor y programador del evento, prefiere ver el vaso medio lleno, y apunta que de esta forma esperan llegar a más personas que en años anteriores, en las que el certamen se hizo de manera tradicional.
“La pregunta más puntual que se hace el festival es sobre el territorio”, dice Saldarriaga, en diálogo con Diario Vivo. La programación del evento, que se realizará del 14 al 20 de diciembre, propone un recorrido entre la ficción, la no ficción, y el cine el experimental y la animación.
El escenario del evento ya no será, al menos por este año, el Centro Cultural San Martín, como en ediciones pasadas, sino que el acercamiento a las películas será a través de la plataforma Indyon.Tv, con entrada libre y gratuita. “Convocamos narrativas y estéticas que cuestionen los lugares y los nombres que les han sido adjudicados, que pongan en tensión las jerarquías de raza, sexuales, de clase, lingüísticas, religiosas y económicas pre-asignadas”, dice Saldarriaga.
En total, podrán verse 43 títulos, de los cuales 25 son colombianos y 13 argentinos -en las secciones oficiales-, y tres coproducciones de Reino Unido/Nigeria, una de Australia y una de Colombia en el segmento no competitivo.
“Entendemos la exhibición online como una oportunidad para descentralizar el festival de Buenos Aires y extenderlo a lo largo de Argentina y Colombia, proponiendo para esta edición la temática: Narrativas desde el territorio”, expresaron desde la organización, a través de un comunicado.
Narrativas desde el territorio, agregan, “invoca una multiplicidad de voces, formas y lenguajes. Las historias y relatos que nos definen se inscriben en espacios determinados por un territorio, sean estos lugares cartografías o coordenadas desde donde queremos contar o narrar algo. De ahí que, es posible pensar que la territorialidad se construye de forma discursiva desde un pensar situado que es sociocultural, temporal y espacial”.
Entre la competencia colombiana se destacan La última marcha, de Ivo Aichenbaum y Jhon Martínez: “Jhon, un ex combatiente de FARC, comenta las fotografías que tomó con la cámara de fotos que le dieron al entregar su fusil. Cuenta cómo era la vida cotidiana en la montaña y retrata a sus compañeros inquietos ante la inminente entrega de las armas por el proceso de paz en Colombia”.
También se verá Renacer del Carare, una presentación de diapositivas, a través de una película de 16 mm., realizada alrededor de 1987 por la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) y CELA Productions. Bicentenario, en tanto es un film sobre la gesta libertadora de Simón Bolívar en territorio colombiano. “Creemos que empezar con esos tres títulos es enunciar un poco cuestiones que atraviesan el territorio en Colombia”, explica Saldarriaga.
Esta tercera edición también incluirá en su programación a la coproducción colombiana-francesa de no ficción Jilbe, de Laura Huertas Millán, sobre el ritual de fabricación del polvo de coca verde.
A la competencia colombiana se sumará la argentina “Nuestra segunda casa” y una sección no competitiva. Se trata de una programación, resume Saldarriaga, de un “cine desobediente, ese que desafía la mirada oficial que construye y reproduce hegemónicamente ‘el’ relato histórico”. Habrá, además, conversatorios y espacios de formación.