Tras varios años descatalogado, regresa a los escaparates de las librerías argentinas “La pandilla de Asakusa” del escritor japonés ganador del Premio Nobel de Literatura, Yasunari Kawabata.
Kawabata nació en Osaka en 1899, huérfano desde edad muy temprana, encontró consuelo en los libros. Lector voraz y empedernido, formaría una profunda amistad con otro escritor japonés muy célebre, Yukio Mishima. En el año 1968 ganaría el Premio Nobel de Literatura y se convertiría en el primer japonés en obtener el prestigioso galardón.
“La pandilla de Asakusa” nos trasporta a 1920 al barrio de Asakusa, un lugar que permitía el anonimato, la libertad, la deriva; un lugar en el que la vida fluía por todas partes, lleno de placeres sexuales y sociales. Testimonio del choque de las tradiciones milenarias de Japón con el florecimiento de la ciudad moderna, esta novela retrata la energía desbordante de Asakusa mediante la crónica, el relato popular, las escenas callejeras y un rit-mo cinematográfico.
Kawabata nos muestra Asakusa en su apogeo de preguerra. La pandilla de Asakusa captura la zona de una manera muy cercana a lo que era: cien millones de personas por año, una ola humana, el dinero derrochado en los espectáculos, restaurantes, casas de geishas, un mundo frívolo, frenético, repleto de cuerpos humanos.
Buena parte de las obras de Kawabata se encuentran atravesadas por la soledad y el erotismo. Se destacan “Entre lo bello y lo triste”, “Mil grullas” y “El sonido de la montaña”, entre muchas otras; todas publicadas por Emecé.
El escritor japonés se suicidaría en 1972, a la edad de 72 años pero su legado como uno de los escritores más influyentes de su país perdura hasta nuestros días.
FICHA TÉCNICA:
Título: “La pandilla de Asakusa”
Autor: Yasunari Kawabata
Editorial: Seix Barral