Hace pocos días, la plataforma de Spotify informó que los usuarios de Argentina de esa plataforma escucharon 105 millones de horas de cumbia en lo que va del año. El mismo día se realizó una actividad virtual para institucionalizar el día nacional de la cumbia con la presencia de referentes y artistas de la movida tropical de todo el país, de legisladores nacionales y de personalidades del mundo académico. Realizado a través de la Plataforma Federal de Cultura en conjunto con el programa Cumbia de la Pura, participaron Mario Castellón y Miguel Loubet, integrantes de Los Wawancó, Miguel D`Anibale, vocalista del grupo Amar Azul, Marcos Castelló, líder del grupo Kaniche y senador por Santa Fe, el diputado nacional Nicolás Rodríguez Saá y Victor Giusto, decano de folklore de la UNA (Universidad Nacional de las Artes).
“El proyecto nacional por el Día Nacional de la Cumbia es una idea personal que estaba muy lejos de llevarla a cabo, hasta que el año pasado me sumé a la Plataforma Federal de Cultura, un espacio con una mirada inclusiva, nacional, popular y federal sobre la cultura. A principio de año, presenté esta propuesta y aceptaron encantados y encantadas. Al poco tiempo, ya teníamos el compromiso de diputados y diputadas, el deseo y las ganas de aprobarlo pronto”, señala Luciano Rombolá, periodista especializado en la movida tropical e impulsor de esta iniciativa.
El proyecto de ley busca implantar el 9 de noviembre como fecha conmemorativa en homenaje a los 65 años del primer show realizado por el grupo musical Los Wawancó. “A la hora de pensar un día nacional, siempre se busca un punto de partida. Los Wawancó quizás sea la primera banda de cumbia que instaló el género a nivel nacional, es la primera banda que editó un longplay en el año 1959 e instaló un hit de música tropical en la Argentina. Los Wawancó también son el punto de partida para el resto de las agrupaciones que surgieron después en la Argentina”, enfatizó Rombolá.
La historia de Los Wawancó comienza con un viaje. Seis jóvenes universitarios llegaron a la Argentina para estudiar a mediados de los años cincuenta. Con integrantes provenientes de Perú, Costa Rica, Chile y Colombia, la primera formación estuvo conformada por Rafael Aedo, Enrique Salazar, Hernán Rojas, Carlos Cabrera, Sergio Solar y Mario Castellón. Estos seis estudiantes empezaron a mezclar ritmos de sus países de origen. La invitación a un casamiento marcó el inicio de la banda fundadora de la cumbia en Argentina.
”Un compatriota de Mario Castellón se casaba en la ciudad de La Plata y le pidió que llevara a un par de músicos para animar el casamiento, entonces reunió a dos músicos colombianos, un músico chileno, un músico peruano. Ahí nacen Los Wawancó casi de manera espontánea e improvisada, una banda que se armó para animar un casamiento. Cuando estaban volviendo, un invitado de la fiesta, que, evidentemente había viajado en el mismo tren, los convocó para actuar en su restaurante”, dice Luciano Rombolá sobre la primera presentación de la banda.
Con el aval de muchas agrupaciones y referentes de la escena tropical, la iniciativa para declarar el Día Nacional de la Cumbia busca el reconocimiento de este género que nació de las clases populares pero generó algunas reticencias. “Todo el mundo se hacía cargo del momento de expresión, lujuria y alegría que generaba en una pista de baile o en una fiesta. Pero cuando uno se declaraba cumbiero y asumía que escuchaba cumbia, lo miraban extrañado. La movida tropical fue ganando terreno en base a sus propias características, la misma cumbia fue conquistando a las personas. No hubo grandes empresas detrás que la hayan tomado como fenómeno de punta, ningún gobierno la legitimó o la impulsó. Por el contrario, siempre quedó a un costado. La cumbia nunca representó un gran negocio porque quienes la consumían eran los sectores de menor poder adquisitivo”, comenta Luciano Rombolá.
“Es hora de reconocer y darle legitimidad al género que se expandió en todas las clases sociales, que sonó y suena siempre en todas las provincias del país y hoy forma parte de la música nacional. De hecho, hay unos datos fundamentales. La última encuesta de consumos culturales desarrollada por el Ministerio de Cultura de la Nación en 2017 arrojó que el 58 % de los encuestados y las encuestadas escuchaba cumbia por sobre otros géneros. Ese dato es crucial y demuestra que es parte de nuestra vida cotidiana y por eso es necesario declarar un día nacional”, agrega el periodista Luciano Rombolá, conductor del programa Cumbia de la Pura desde hace quince años.
Además, el proyecto apunta a ser un puntapié para pensar y proyectar políticas de protección para los músicos. En ese sentido, Luciano dice: “Durante años, la movida tropical se mantuvo al margen del Estado, de la política y de un montón de exigencias. Ha generado que siempre se trabaje absolutamente en negro, sin ningún tipo de resguardo para los músicos, con muchas diferencias entre lo que gana el líder de una banda y el resto de los músicos que son contratados. Pensar en políticas de protección, sindicatos, hay mucho para avanzar y proyectar, pero es necesario empezar por declarar el día nacional de la cumbia. Es el modo de decirles a los y las artistas que el Estado los y las reconoce y valora”,
Mientras el proyecto espera ser tratado el próximo año, hay un hecho indudable; la cumbia sigue sonando por todas partes uniendo e integrando a cada país y su cultura. “Lo que más puede acercar a una verdadera integración latinoamericana es la música porque nace del pueblo, de las personas. Creo que por las venas abiertas de América Latina corre la cumbia que va irrigando el corazón de los cumbieros y las cumbieras y hace que podamos encontrarnos más allá de las diferencias culturales”, sintetizó Luciano Rombolá.